
25 AÑOS DEL RECONOCIMIENTO DEL TOYOTA YARIS COMO COCHE DEL AÑO EN EUROPA
26/06/2025
MERCEDES-AMG GT XX CONCEPT. UN MONSTRUO DE 1360 CV
17/07/2025El pasado fin de semana se disputó el Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1 en el Circuito de Silverstone. La carrera ha sido una de las ediciones más icónicas que se recuerdan, ya que la lluvia tuvo un papel protagonista. McLaren consiguió el doblete, con el británico Lando Norris ganando en casa y con un histórico podio de Nico Hülkenberg, que por fin, logró su primer podio en la F1 y fue también el primer podio de Sauber desde el GP de Japón del 2012. Hace 75 años, en este mismo lugar, se disputó la primera carrera puntuable de la primera edición del Mundial de F1 que conocemos hoy ¿Qué es lo que ocurrió? ¿Cuántos participantes hubo? ¿Quién ganó? Estas cuestiones son las que abordaremos en el post de esta semana. Así que ¡Arrancamos!
LA CREACIÓN DE LA F1 MODERNA
Pese a que Gran Bretaña 1950 es considerada como el punto cero de la Fórmula 1, realmente hay que ser un poco más específicos con esta afirmación. Las carreras de Fórmula 1 como tal, comenzaron unos años antes, en 1946. Lo que ocurría es que no existía ningún campeonato que aglutinara las pruebas más prestigiosas. Para 1949, la FIA planificó la creación de un nuevo Campeonato del Mundo que daría comienzo en 1950.
El calendario se compuso solamente de siete pruebas, siendo Silverstone la primera de ellas. La prueba se celebró el 13 de mayo, teniendo 200.000 espectadores, entre ellos al rey Jorge VI y a la princesa Isabel, que se convertiría en la Reina Isabel II en febrero de 1952. Una curiosidad que no se habla tanto de esta carrera fue su denominación. Aunque la carrera es considerada como Gran Premio de Gran Bretaña, lo cierto es que en los carteles y prensa de la época, también se la denominaba como Gran Premio de Europa, a modo de título honorífico. Esto era una práctica que se llevó a cabo en los Grandes Premios del período de entreguerras, aunque pronto se perdería dicha costumbre.

PARTICIPANTES
Para esta primera carrera del nuevo Mundial, hubo un total de 22 pilotos inscritos. 21 fueron los que se clasificaron para la carrera, mientras que solo 11 lograron completarla. Dentro de los participantes teníamos al equipo de fábrica de Alfa Romeo, que se presentó a este primer GP con cuatro pilotos: conocida como triple F (Farina-Fangio-Fagioli) más el piloto local Reg Parnell.

Una curiosidad de esta carrera fue la ausencia de Ferrari. Pese a que la escudería del Cavallino es la única que ha estado presente de manera ininterrumpida en la Fórmula 1 moderna, no participó en esta prueba. Esto se debe a discrepancias de Enzo Ferrari con la organización de la carrera acerca del premio económico a repartir entre los ganadores, por lo que Ferrari, a modo de protesta, se ausentó de esta carrera. Maserati fue otro fabricante italiano que se presentó con solo un coche del equipo oficial y otros de equipos privados. El monegasco Louis Chiron fue el piloto que compitió con el Maserati oficial. Como dato curioso, uno de los equipos privados de Maserati era la Scuderia Ambrosiana, un equipo de Milán que debía su nombre a Ambrosio de Milán, un obispo del Siglo IV d.C. y cuyos colores eran el azul y el negro en homenaje al equipo de fútbol del Inter de Milán. También hubo otro equipo privado de Maserati denominado Scuderia Milano.

Aparte de Italia, Reino Unido y Francia eran los otros dos países representados con fabricantes. Por parte de los británicos teníamos a los fabricantes ERA y Alta, dos marcas que ya no existen. Francia fue junto con Italia, el único país en tener un fabricante oficial. Ese fabricante era Automobiles Talbot-Darracq, que participó con cuatro coches oficiales con el icónico azul Francia y que, como es lógico, contaba con una plantilla 100% francesa: Yves Giraud-Cabantous, Louis Rosier, Philippe Étancelin y Eugène Martin. Por último, Talbot contó también con un quinto coche privado, de la Ecurie Belge, un equipo belga que utilizaba el amarillo al ser este el código de color de dicho país. El belga Johnny Claes fue su piloto.

DOMINIO ABSOLUTO DE ALFA ROMEO
En cuanto a lo que sucedió en la carrera, desde la clasificación se veía venir un paseo militar de Alfa Romeo. Giuseppe Farina fue el primer poleman de la Fórmula 1 moderna, mientras que los otros tres Alfettas ocuparon las tres siguientes posiciones de la parrilla. La carrera tenía una distancia de 325,43 km, una distancia muy parecida a las carreras actuales de F1. En el Silverstone de la época esta distancia se traducía en un total de 70 vueltas. Alfa Romeo no decepcionó y, salvo el abandono de Fangio por problemas en el motor, la firma milanesa logró ocupar los tres escalones del podio. Luigi Fagioli quedó segundo, mientras que Reg Parnell logró ser tercero en casa. Por aquella época sólo puntuaban los cinco primeros y no diez como ahora, las otras dos posiciones de puntos fueron francesas con los Talbot-Lago de Yves Giraud-Cabantous cuarto y Louis Rosier quinto.

PARALELISMOS CON LA F1 ACTUAL
Desde 1950 hasta 2025 han pasado muchas cosas en la historia de la F1. Sin embargo, se pueden establecer algunos paralelismos entre los participantes de la primera carrera y la parrilla actual. Por ejemplo, el propio circuito. Silverstone sigue siendo sede de un GP de Fórmula 1 en la actualidad, un honor que lo tienen también Mónaco, Monza y Spa-Francorchamps, que también estuvieron presentes en ese primer mundial.
En cuanto a las marcas, ninguna de las de aquella carrera siguen en la F1 actual. Alfa Romeo lo estuvo entre 2019 y 2023, pero como patrocinador principal de Sauber. Ferrari, que sí estuvo en el primer mundial, sí sigue corriendo en la actualidad. En cuanto a las nacionalidades, aquí sí hay muchos paralelismos. Tenemos nacionalidades que estuvieron en 1950 y que lo están en la actualidad: Italia, con Farina y Fagioli en 1950 y Kimi Antonelli en 2025, Francia con los pilotos de Talbot y Pierre Gasly y Hadjar o británicos como los pilotos de ERA y Alta y Norris, Hamilton o Russell.
Hay dos nacionalidades exóticas que estuvieron en 1950 que también lo están en la actualidad, que son Tailandia y Mónaco. Por parte del país asiático corrió el Príncipe Bira de Siam, mientras que en el presente tenemos al tailandés Alex Albon. Y por Mónaco, tuvimos en 1950 a Louis Chiron y en 2025 tenemos a Charles Leclerc. Ambos tienen en común el hecho de que corrieron para marcas italianas y con coches rojos. El último paralelismo que se puede establecer es el del suministrador de neumáticos. Pirelli fue la primera marca de gomas que ganó en la Fórmula 1 aquel día. Desde 2011 hasta el presente, la marca italiana ha sido el suministrador de neumáticos exclusivo de todos los equipos del Gran Circo.
Nunca se imaginarían allá por 1950 que este campeonato se iba a sostener en el tiempo y que iba a acabar teniendo la cantidad increíble de seguidores que ha acabado teniendo. Gracias a una operación de marketing que ha ido creciendo con el paso de las décadas, la Fórmula 1 ha terminado convirtiéndose en la cúspide tecnológica de los coches y en uno de los eventos deportivos más seguidos en el mundo.