
LLEGA EL BYD SEAL 06 DM-i. EL PRIMER TURISMO HÍBRIDO ENCHUFABLE DE BYD
09/10/2025Hace no mucho dedicamos un post de nuestro blog a contar con todo lujo de detalles el desarrollo de un evento en un circuito. En nuestro primer y único antecedente, hablamos de la I concentración y exposición de vehículos clásicos en el Sevilla Circuit de Carmona. De vez en cuando, no vendría mal hablar de experiencias vividas en otros eventos, como puede ser el caso de otros salones o concentraciones de vehículos, o incluso de carreras de categorías internacionales del motor. Y eso es lo que vamos a hacer en el post de esta semana. Hablaremos del Festival de la Velocidad de Barcelona, celebrado en el Circuit de Montmeló el fin de semana pasado y que tuve el honor de vivirlo desde el paddock. Aquí os contaremos todo lo que debéis saber sobre este evento y así animar en ediciones futuras a que los fans lo visiten.
DECISIÓN DEL CAMPEONATO DE LA GT WORLD CHALLENGE
Este evento, promocionado bajo el nombre oficial de Festival de la Velocidad de Barcelona, era en realidad la carrera final de la GT World Challenge Europe Endurance Series, un campeonato internacional que podríamos decir que es algo así como el Mundial de coches GT, como si el Mundial de Resistencia tuviera solamente la categoría LMGT3.
Pero, como todo fin de semana de carreras en un circuito, esto solo sería la punta del iceberg. También encontramos otras categorías soporte como la GT2 European Series, la GT4 European Series, algo así como la F2 y F3 de los GT respectivamente y la copa monomarca de la Lamborghini Super Trofeo Europe. Esto hizo que hubiera una peculiar disposición en el paddock de Montmeló, ya que la categoría principal tenía todos sus camiones detrás de los garajes, como hacen en la F1, mientras que el resto de categorías estaban ubicadas en carpas como hacen en los rallies.

UNA EXPOSICIÓN DE SUPERCOCHES AL AIRE LIBRE
No todo en el paddock son camiones o carpas de equipos de diferentes disciplinas. En el paddock también hay un espacio para exposiciones de supercoches, como si de un salón o concentración al aire libre se tratase. Al principio del paddock, a mano derecha, se encontraba una sección dedicada a la exposición de supercoches. Esto formaba parte de uno de los actos complementarios a las carreras, ya que también había unas hot-laps con estos coches.

La exposición era imperdible, porque había unos seis coches, pero todos muy exóticos. Teníamos el KTM GT-XR, una versión legalizada para circular por carretera del KTM X-Bow GT2. Un Ferrari Testarossa, un McLaren Senna, un McLaren P1 con los colores del McLaren-Honda del brasileño.

Pero si había un modelo que llamó más la atención que ningún otro fue el espectacular Mercedes-AMG Project One. Personalmente, era la primera vez que veía en la vida real una unidad de este modelo tan exclusivo de Mercedes, y no es para menos, ya que existen sólo 275 unidades en todo el mundo.

Otra marca que también ocupó parte del protagonismo en el Paddock fue Maserati. La firma del tridente tenía su propio stand en el paddock más adelante. Estaba decorado en azul marino, el color corporativo de Maserati, y tenía una unidad de color blanco del Maserati MC20. Esto no es casualidad, ya que en una de las categorías soporte, en la GT2 European Cup, Maserati compite con una versión GT2 de este coche. De hecho, al lado del stand había una unidad de competición de este Maserati, pero sin pintura. Con el negro de la fibra de carbono al descubierto.

Como había una categoría monomarca, otro gigante italiano tenía su propio espacio. Hablamos de Lamborghini. Aparte de las carpas de los Lamborghini Huracán GT3 Evo 2, teníamos también una exposición de varios Lamborghini actuales del mercado, como el Lamborghini Urus, el primer SUV de la marca, o el nuevo Lamborghini Revuelto.

UN ACTO DE HOMENAJE A MARÍA DE VILLOTA
Si hubiera que escoger un momento del fin de semana como el más especial de todos, sin duda fue el acto homenaje a María de Villota que tuvo lugar durante la jornada del sábado. En una de las salas de la terraza de boxes, concretamente en la denominada como Sala Grand Prix 2, se llevó a cabo un acto de homenaje a la piloto española en el duodécimo aniversario de su fallecimiento. El acto estaba presidido por su padre, Emilio de Villota, que fue piloto de Fórmula 1 durante los años 70 y también fue piloto del Campeonato Mundial de Resistencia.
El acto estaba organizado por la Fundación Legado de María de Villota, una iniciativa dedicada a darle continuidad a las acciones benéficas que María puso en marcha. Algunos de sus embajadores se encontraban en el acto, como los expilotos de Fórmula 1 Pedro Martínez De la Rosa, Jaime Alguersuari, y también el expiloto Andy Soucek, que fue probador de F1 con Virgin en 2010. Aparte de dichos embajadores, también encontrábamos otras celebridades como Josep Lluis Merlos, antiguo comentarista de la Fórmula 1 en Movistar plus.

El acto consistió en el visionado de entrevistas a María de Villota contando sus experiencias, como si de un documental se tratase. El acceso era libre hasta completar el aforo. En cada silla, se podía coger un libro con el programa completo del fin de semana. Al final del acto, Emilio de Villota, Pedro De la Rosa, Jaime Alguersuari y Andy Soucek se quedaban a firmar los programas por la página 20, la página dedicada al acto homenaje a María de Villota. Con esto todo aquel que deseara un recuerdo de ellos, tenía la oportunidad de oro para lograrlo, así como intercambiar algunas frases. Una oportunidad que fue más que aprovechada.
UN ÚLTIMO ENCUENTRO CON LOS PILOTOS ANTES DE BAJAR LA VISERA Y PONERSE EL SEMÁFORO EN VERDE
Durante la tarde del sábado, se podía disfrutar de un pit-walk (paseo por el pit-lane) si se pagaba aparte de la entrada. En este momento, se podía aprovechar para ver a los coches más cerca que nunca dentro de sus garajes, así como ver a los pilotos sentados en unas mesas plegables firmando tarjetas de los equipos para repartirlas a los aficionados. Si alguien no pagó en su entrada el extra del pit-lane, no había ningún problema. Había otra oportunidad durante el fin de semana para poder estar con los pilotos.
En el día grande, la jornada del domingo, había una segunda sesión de autógrafos, pero no en el pit-lane, sino en la calle principal del paddock. En el espacio ubicado entre los camiones de los equipos y los motorhomes. En él, los pilotos estaban sentados y firmaban tarjetas sobre mesas plegables. Desde mi experiencia como coleccionista de tarjetas y fotos firmadas, tengo que decir que llevaba fotos impresas de algunos pilotos, y las ordené en el orden de disposición de los equipos para poder obtener lo máximo posible, en el menor tiempo posible, ya que la sesión de autógrafos abarcaba 45 minutos, desde las 11:30 hasta las 12:15.
No solo se podía obtener tarjetas firmadas. En algunos equipos repartían incluso merchandising de diferentes tipos, desde pulseritas de silicona, hasta gorras o incluso banderas. En definitiva, era una oportunidad de oro para obtener de manera gratuita muchos objetos de equipos y pilotos. En cuanto al desarrollo de la sesión de autógrafos tengo que decir una cosa clarísima: Ferrari ganó por goleada en cuanto a la cantidad de fans que esperaban cola. Y no era para menos, en Ferrari AF Corse encontrábamos a los pilotos oficiales de Ferrari GT Competizione, e incluso al ganador de Le Mans 2024, Antonio Fuoco. También había un apellido célebre de la F1 en este stand. Arthur Leclerc, el hermano pequeño de Charles, se encontraba en este equipo, por lo que era normal que se llenara más que cualquier otro equipo de la parrilla.
RESULTADOS DEL EVENTO
En lo estrictamente deportivo, la carrera tuvo una duración de tres horas. Que es el formato estándar de las carreras de la serie Endurance de la GT World Challenge, con excepción, por supuesto, de su prueba estrella, las 24 horas de Spa. McLaren hizo el pleno. El coche número 58 del equipo británico Garage 59 compuesto por Dean MacDonald, Adam Smalley y el monegasco Louis Prette no solo lograron la pole position, sino que también lograron la victoria. Como era la carrera final de la temporada, también se decidió el título, que fue a parar al Porsche del equipo Rutronik Racing, compuesto por los pilotos Sven Müller, Patric Niederhauser y Alessio Picariello. Lo más curioso es que ha ganado el título sin ganar ni una sola carrera, pero la constancia hizo que se llevaran el título por un solo punto.

En definitiva, el evento tuvo todos los ingredientes necesarios para disfrutar de un fin de semana de carreras pluscuamperfecto. Acceso al paddock, poder ver supercoches exóticos de calle, hablar con los pilotos, conocer a celebridades en conferencias, un emotivo homenaje a María de Villota, la oportunidad de pasear por el pit-lane y vivir las carreras desde diferentes puntos del Circuit de Montmeló como la tribuna principal o la zona del estadio. En mi humilde opinión, como persona que ha vivido esta experiencia, recomiendo muchísimo este Festival de la Velocidad. Un completo fin de semana donde no falta de nada y la diversión está más que garantizada.