
ASÍ SE VIVE DESDE DENTRO EL FESTIVAL DE LA VELOCIDAD DE BARCELONA
16/10/2025Con la celebración del GP de Estados Unidos en Austin el fin de semana pasado, el Gran Circo no se detiene y este fin de semana cruzará la frontera para disputar el Gran Premio de la Ciudad de México en el Autódromo Hermanos Rodríguez. El GP de México ha estado en el calendario de la F1 en varias etapas: una primera desde 1963 hasta 1970, una segunda desde 1986 hasta 1992 y la tercera que empezó desde 2015 y que sigue vigente en la actualidad, pese al obvio paréntesis de 2020 y 2021 por la pandemia. Hoy aprovecharemos el post de la semana para tirar de la historia de este Gran premio y recordar los cinco momentos más legendarios de la historia de esta carrera ¡Arrancamos!
1. 1965. LA PRIMERA VICTORIA NIPONA EN LA F1
El Gran Premio de México, como otros grandes premios de la F1 de los 50 y 60, empezó siendo una carrera no puntuable. Esta estrategia se hacía para comprobar si una prueba era digna o no de pertenecer al calendario oficial. Pese al fallecimiento del mexicano Ricardo Rodríguez en esa cita no puntuable de 1962, la carrera fue un éxito y la FIA la incorporó al calendario oficial a partir de 1963, teniendo al Lotus de Jim Clark como primer ganador en México como carrera del calendario de la F1.

Pero si hay una edición que recordar de este período es la de 1965, cuando sucedió algo inédito hasta ese momento. Un constructor no europeo lograba por primera vez una victoria en la F1. Y ese constructor no fue otro que Honda. El estadounidense Richie Ginther se llevó la victoria con el Honda RA272 en una época dominada por los fabricantes europeos, en especial Ferrari y los denominados “garajistas ingleses” (Lotus, BRM, Cooper, Brabham). Aquello fue un boom para la categoría, ya que había ganado un equipo con chasis, motor y mecánicos japoneses, siendo el piloto lo único occidental que tenía dicha estructura.

2. 1970. CUANDO UN PERRO PUSO FIN AL GP DE MÉXICO…TEMPORALMENTE
La edición de 1970 fue una de las más oscuras de la historia de este Gran Premio por lo que pasó y, por lo que podría haber pasado. El mexicano Pedro Rodríguez había ganado en esa temporada el Gran Premio de Bélgica en Spa-Francorchamps con BRM, siendo esta la primera victoria de un mexicano en la categoría. Esto, obviamente, provocó que hubiera más interés que nunca por la F1 en el país azteca y esto se tradujo en un récord de asistentes para la edición de dicha temporada. Con un récord de asistencia de más de 200.000 espectadores, las autoridades no pudieron controlar la saturación de público, provocando que mucha gente viera la carrera en el borde de la pista sin ningún tipo de barreras. Un perro se cruzó en medio de la pista y fue atropellado por el Tyrrell de Jackie Stewart. Al no garantizar mejoras en la seguridad, la edición del año siguiente cayó, poniendo fin hasta ese momento el Gran Premio de México en el llamado por aquel entonces, Autódromo Magdalena Mitxhuca.

3. 1986. EL RE-ESTRENO DEL CIRCUITO CON LA PRIMERA VICTORIA DEL EQUIPO BENETTON
15 años habían pasado desde la última edición del GP de México hasta su retorno. En ese período falleció también Pedro Rodríguez, el hermano de Ricardo, haciendo que este circuito fuera rebautizado con el actual nombre por el que lo conocemos hoy (Autódromo Hermanos Rodríguez). En esta nueva era del GP de México en la F1, también se estrenaría el ciclo ganador de una escudería. Benetton, que debutaba en esa misma temporada como el sucesor de Toleman. En este lugar consiguió su primera victoria con el austríaco Gerhard Berger al volante.

4. 1992. ÚLTIMA EDICIÓN DE LA SEGUNDA ETAPA Y PRIMER PODIO DE “EL KÁISER”
México fue testigo de la rivalidad entre Alain Prost y Ayrton Senna en McLaren-Honda, pero si hay otra edición especial de la segunda etapa de México en la F1 fue la de 1992. No fue tanto por el ganador de dicha edición, sino por el piloto que quedó en tercera posición. Nigel Mansell dominó con mano férrea la temporada 1992 con el todopoderoso Williams FW14B diseñado por Adrian Newey. Su escudero, el italiano Ricardo Patrese quedó segundo. Pero en tercera posición, con un Benetton en sus manos, consiguió el joven alemán Michael Schumacher el primero de sus 155 podios en la F1.

Tras esta edición, México dejó de acoger carreras al quedarse el circuito anticuado en términos de seguridad y hubo otro paréntesis en los que la F1 no visitó México hasta su retorno en 2015, lo que nos lleva al último momento memorable de esta carrera.
5. 2017. LA CONSECUCIÓN DEL CUARTO TÍTULO DE LEWIS HAMILTON
Tras varios intentos fallidos de querer traer la F1 de vuelta a México, dicho retorno se hizo realidad en 2015. El circuito fue reformado, quitando su famosa parabólica peraltada de entrada a meta, para poner el famoso Foro Sol. Se reaprovechó un estadio de béisbol abandonado para crear una de las tribunas más espectaculares de la F1 actual, haciendo de este GP único en el calendario al ser también dicho lugar donde se celebran los podios y se bajan los tres primeros de sus coches, mezclando el béisbol con los coches.

Si hay una edición que recordar de esta tercera etapa del Hermanos Rodríguez, esa es la edición de 2017. En dicha temporada, el GP de México fue el escenario en el que se decidió el Mundial. Con la victoria del Mercedes de Lewis Hamilton y el cuarto puesto del Ferrari de Sebastian Vettel, el británico amarró matemáticamente el que fue su cuarto título mundial.

Como hemos visto, México ha tenido un vínculo especial con la F1 desde casi la creación de la categoría. Con tres etapas distintas, el Gran Premio ha tenido tiempo de sobra para dejar huellas imborrables en la historia del Gran Circo. Ahora, con el retorno de Sergio “Checo” Pérez en 2026 con el nuevo equipo Cadillac, la F1 tendrá más razones que nunca para seguir apostando por este Gran Premio.





