MERCEDES 35 CV 1901. EL PRIMER VEHÍCULO BAUTIZADO CON EL APODO “MERCEDES”
05/12/2024ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE AUTO CARRIERS (AC CARS)
19/12/2024Hoy en día existen muchas carreras icónicas del mundo del automovilismo que se celebran anualmente. Tenemos casos como el de las 24 horas de Le Mans, las 500 Millas de Indianápolis o los Grandes Premios de Fórmula 1 como el de Mónaco, Bélgica, Italia o Gran Bretaña, que son citas que están marcadas en rojo en el calendario tanto por los pilotos y equipos como por los aficionados. Pero todo tiene un origen, y la Copa Gordon Bennett (1900-1905) es considerada la primera carrera internacional del mundo del motor que se celebró de manera anual y que introdujo unas reglas que, en el automovilismo actual, se han acabado convirtiendo en tradiciones. Acompáñanos en el post histórico de esta semana para descubrir la historia de la Gordon Bennett Cup: su creador, sus reglas, sus ediciones, sus sedes y sus campeones.
JAMES GORDON BENNETT JR. EL PADRE DE LA PRIMERA COPA AUTOMOVILÍSTICA
Toda historia comienza con una persona, y nuestro protagonista de hoy es James Gordon Bennett Jr. Nacido el 10 de mayo de 1841, James fue un editor estadounidense y director del New York Herald, periódico fundado por su padre, James Gordon Bennett Sr. y que acabó heredando tras su muerte.
En el año 1899, Gordon Bennett Jr. le hizo una propuesta al Automóvil Club de Francia, la de organizar un torneo anual de automóviles en el que participasen los clubes automovilísticos de diferentes países. Dicho de una manera más moderna y futbolera, propuso la idea de crear una especie de competición de naciones en el que no importe tanto el piloto o la marca, sino el país que representan, algo así como una “Copa Mundial de los Coches”. La propuesta le resultó atractiva al ACF, que accedió a organizar la primera edición de este nuevo torneo que tendría lugar en 1900.
James Gordon Bennett Jr. (Creative Commons)
REGLAS QUE SE CONVIRTIERON EN SÍMBOLOS Y TRADICIONES
Cuando fue anunciado este torneo, se consiguió atraer a participantes de todo el Viejo Continente y también de Estados Unidos. Una de las normas que se pusieron para esta Copa fue la de la sede de cada una de las ediciones. Como pasa actualmente en el Festival de Eurovisión, la sede del torneo se celebraría en el país del ganador de la edición anterior. El Automóvil Club de Francia organizó la primera edición en el país galo y, a partir de ahí, la sede del año siguiente variaría en función del país de la marca ganadora. Otra norma de este torneo fue la implementación de paradas obligatorias por parte de los participantes para repostar combustible y cambiar neumáticos, dando lugar al origen de los modernos pit-stops.
Como fue concebido como una competición entre equipos nacionales, la norma más trascendente en la historia que se creó en este torneo fue la de asignar colores a los equipos según el país de origen. Esta idea surgió del conde Eliot Zborowski, que sugirió asignar a cada participante nacional, un color diferente. Es aquí cuando nace una tradición del automovilismo que, de alguna forma u otra, se ha mantenido hasta nuestros días, ya que en esta copa, por citar algunos ejemplos, se le asignó a Italia el color rojo, a Francia el azul, al Reino Unido el verde, a Alemania el blanco o a Bélgica el amarillo. Esta es la explicación por la que en el presente, tanto en los circuitos como en la carretera, asociamos a algunas marcas con un color concreto, haciendo realmente alusión al país de la marca, y no a la marca en sí. Por esta razón, hay marcas como Ferrari o Alfa Romeo que, al ser italianas, sus colores son el rojo; Alpine o Bugatti, que son azules; Jaguar, Aston Martin o Bentley, que son verdes, entre otros ejemplos.
EDICIONES
La edición inaugural de la Copa Gordon Bennett tuvo lugar el 14 de junio de 1900 en Francia. La carrera empezaba en París y terminaba en Lyon. Esta primera edición fue ganada por un piloto y marca del país anfitrión. Fernand Charron se llevó la victoria a los mandos de un Panhard. Como la victoria fue para Francia, la edición de 1901 volvería a celebrarse en el país galo. En 1901 no se cambió el país, pero sí el itinerario. París volvía a ser el punto de partida, pero la línea de meta estaría en esta ocasión en Burdeos, no en Lyon, siendo 527,1 km la longitud total de la prueba. La carrera volvió a teñirse de azul celeste, al ganar de nuevo Francia el torneo. Panhard lograría su segunda victoria consecutiva como marca, pero esta vez el piloto ganador era el francés Léonce Giradot.
En 1902 la carrera sufriría un pequeño, pero a la vez gran cambio. La Copa Gordon Bennett tendría varios países implicados en la organización. Al ganar Francia la edición anterior, el punto de salida volvía a estar en París, pero sería Austria el país donde se decidiría la carrera, al estar la línea de meta en la ciudad de Innsbruck. Otra peculiaridad de esta edición fue que se organizó de forma conjunta con otra carrera, la París-Viena. Con esto, París compartía el punto de arranque de dos carreras al mismo tiempo, pero la línea de meta, aunque fuera también en Austria, sería en Viena, haciendo que en cierto punto del recorrido, los participantes de una carrera y otra separasen sus caminos. Solo hubo seis participantes en la Copa Gordon Bennett de 1902: tres franceses y tres británicos.
La victoria fue para el británico Selwyn Edge a los mandos de un Napier & Son, la primera marca británica que participó en el automovilismo. Con esto, Francia dejó de ser invicta y, por lo tanto, la sede de la Gordon Bennett Cup, no iba a estar allí al año siguiente. Reino Unido sería la nueva sede, pero una ley del país hizo que no se celebrara en tierras británicas. Como dato extra, la carrera que acababa en Viena fue ganada por Marcel Renault con un coche de la marca que él y sus hermanos crearon, siendo esta la primera victoria internacional de la marca Renault en el automovilismo.
La edición de 1903 debería de haberse celebrado en Reino Unido, pero una ley de la época prohibía las carreras de coches en carreteras públicas del territorio británico. Al no existir en este período el moderno concepto de autódromo o circuito, hubo que buscar una sede alternativa para evitar que la Copa se cancelase. Aquí es cuando entra en juego Irlanda, el país de los tréboles verdes. Claude Johnson, secretario del Real Automóvil Club británico (RAC) sugirió Irlanda para acoger la Copa Gordon Bennett el 2 de julio de 1903, siendo esta la primera carrera internacional de coches de la historia que se celebró en la isla de Irlanda.
Esta carrera aportó una novedad al torneo y es que, por primera vez, el recorrido no sería ir desde una ciudad a otra, sino que se darían varias vueltas. El circuito irlandés medía 52 millas (83,69 km) y pasaba por varias localidades como Kilcullen, Curragh, Kildare, Monasterevin, Ballydavis, Strandbally y Athy. Tal fue el agradecimiento de los ingleses a las autoridades irlandesas por la ayuda que habían ofrecido en la organización, que los británicos decidieron usar el verde de los tréboles irlandeses como el código de color para el Reino Unido en el automovilismo, una costumbre que todavía se mantiene como, por ejemplo, en el equipo Aston Martin de F1.
Desde el punto de vista estrictamente deportivo, el belga Camille Jenatzy, protagonista de uno de nuestros posts anteriores, logró la victoria a los mandos de un Mercedes, haciendo que Alemania se sumara así, a la lista de naciones ganadoras.
En 1904, con el país teutón como sede, la carrera se celebró en la Cordillera del Taunus. Esta edición, que también consistía en dar varias vueltas y no en ir de una ciudad a otra, fue ganada por Francia, con Léon Théry a los mandos de un Richard-Brasier.
En 1905 Francia volvía a acoger el evento. Tuvo lugar el 5 de julio en un circuito montañoso de 137 km de longitud al que había que completar cuatro vueltas. La carrera inició a las puertas de la sede de Michelin en Clemont-Ferrand. Lo cierto es que, a Michelin, le sirvió esta edición como una buena operación de marketing para su empresa. No solo era su sede central el punto de salida y de meta, sino que las primeras cuatro posiciones de aquel día fueron copadas por cuatro automóviles equipados con neumáticos Michelin, mostrando así el compromiso que ha tenido el fabricante francés con las carreras desde tiempos inmemoriales. La carrera estuvo liderada por el FIAT de Vincenzo Lancia, el piloto que posteriormente fundaría la marca italiana que todos conocemos hoy, pero un problema en su radiador en la penúltima vuelta le privó a Italia de la que habría sido su única victoria en la Copa Gordon Bennett. Francia se llevó otra victoria, la cuarta, de nuevo con el Richard-Brasier de Léon Théry. Los italianos tuvieron que conformarse ese día con ser segundos, al quedar por detrás de Théry el FIAT de Felice Nazzaro.
CANCELACIÓN
La edición de 1906 debería de haberse celebrado en Francia otra vez, pero fue cancelada, ya que el Automóvil Club de Francia prefirió ese año organizar en Le Mans la primera carrera del mundo que fue denominada con el nombre de Gran Premio, haciendo que los grandes premios actuales de la Fórmula 1 sean, de algún modo, descendientes directos de la Copa Gordon Bennett.